lunes, 27 de julio de 2009

UN LADRON, UN CIEGO, LA PULGA Y EL DR.NO

-Dr. NO: Pulga, ¿has visto a esos dos?
-PULGA: Sí.
-Dr. NO: Pulga, es que ¿no ves que uno de los dos es ciego?
-PULGA: SI. Y el otro está vigilando.
-Dr. NO: Pero, ¿te das cuenta de que el ciego está intentando abrir un coche con unas llaves?
-PULGA: Si.
-Dr. NO: Qué raro, ¿verdad? ¿Porqué estará vigilando el vidente e intenta abrir el ciego? Si el ciego no puede conducir...
-PULGA: Porque si vigila el ciego, ¡imagínate!

** Esta historia tiene que ver con la realidad de Sant Roc, Badalona.

sábado, 25 de julio de 2009

EXPONGO Y SOLICITO

DIARIO COLATINO.COM Portada > Opiniones
Viernes, 24 de Julio de 2009 / 09:10 h

Educarnos para el futuro. Y el presente ¿qué…?


Ramón D. Rivas

Hoy en día se habla mucho de que hay que educarnos para el futuro; yo me pregunto y si todos nos educamos pensando sólo en el futuro ¿qué valor le damos al presente? De una cosa sí estoy seguro y eso es de que la educación nacional en nuestro país, y en todos sus niveles, merece estar en el centro de las políticas del nuevo gobierno y la misma merece un debate genuino, ya que es un tema de enorme relevancia y que, sin lugar a duda, es parte clave para el presente y futuro del país. Es importante hacernos la pregunta: ¿qué se ha enseñado? ¿qué se está enseñando? Es importante también saber y preguntarnos ¿cómo se enseña? Pero también preguntarnos ¿con qué fines se han establecido los programas de enseñanza? También es necesario preguntarnos si lo que se ha enseñado sirve y bajo qué parámetros lo que se quiere enseñar o, es más, lo que se está enseñando, es bueno, es lo que quiere en individuo y por ende beneficia a la sociedad.

Es necesario estar abiertos todos: los que enseñan, los que aprenden y la sociedad en general a un debate con amplitud, tratando de brindarle a la educación la complejidad y la delicadeza que ésta tiene, para no enfrascarnos en una especie de reduccionismo y solamente vincular el debate, a sabiendas de que ya sé lo que quiero que se enseñe. La educación nacional tiene problemas importantes y que apuntan hacia la equidad, no tanto en el acceso al sistema como en la permanencia y la preocupación, por el egreso de los estudiantes con niveles apropiados de calidad educativa.

La construcción excesivamente centralizada y estadista de la educación, es un esquema que hay que revisar. ¿Cómo es eso de que hay categorías a, b, y c en los centros de enseñanza? Que hay universidades acreditadas y otras no. Lo que no sirve hay que hacer que desaparezca o se reestructure para bien y eso vale también para la UES. En esta sociedad ya no etamos para perder el tiempo en mediocridades.

Eso sí, se deben establecer buenos y efectivos parámatros de evaluación y todos tienen y deben de participar. Considero que la educación salvadoreña esta enferma de uniformismo, está enferma de falta de libertad, de falta de pluralidad, de falta de diversidad. Donde no se alimenta la creatividad y la innovación no se pueden procurar niveles de excelencia, que es el otro elemento que le falta al sistema salvadoreño, y hay que hacer comulgar la equidad con la calidad como forma de democratizar los contenidos. Soy de la opinión de que, en este país, el sistema educativo está atascado, atrasado y tenemos que meterlo rápidamente en el siglo XXI; hemos estado ante un sistema de educación inflexible y con un sentido de optimismo irreal.

Hasta se ha dicho en años anteriores —y ¡cuidado…! pues así es como se crean los mitos— que somos los que tenemos el mejor sistema de educación a nivel centroamericano y que aquí todo mundo le apunta a la educación con excelencia. La realidad es otra. Los parches en donde se esconde lo feo, no se han querido quitar para remendar de una sola vez lo malo. Hemos vivido en una sociedad mitificada. Los seres humanos somos todos distintos y los salvadoreños no somos la excepción.

La educación tiene que ser flexible y, sin embargo, estamos siguiendo el viejo modelo de fábrica, que es el modelo de la revolución industrial; todos empiezan en el mismo lugar y se visten de la misma manera, hacen los mismos estudios y salen por el mismo lugar con el mismo título. ¡Qué cosa..! Aunque todos dicen que se educan para el futuro, eso no es así. No se educa para el futuro, se educa para servir en una sociedad que no conocemos.

No niego que —año 2009 y lo que viene— para trabajar en el futuro es necesario usar las tecnologías de la información y de las comunicaciones y que estas deban ser instrumentos para desarrollar la creatividad y no para hacer lo que esas máquinas programadas ya tienen.

En el mundo urbano en que vivimos, ya no hay ningún puesto de trabajo digno o de relevancia, en el que no se trabaje cerca de un equipo electrónico, de una computadora o que no se usen los medios de comunicación en forma intensa. Hay que ver cómo se enseña y qué es lo que se enseña en los pueblos y cantones de nuestro país. Pero hay que ver qué es lo que se enseña y cómo se enseña en los mismos niveles en determinados colegios privados de nuestro país. Y todos somos salvadoreños y todos vamos a salir con el mismo diploma.

Aquí hay bachilleres del primer mundo y bachilleres del cuarto mundo. ¡Qué cosa…! En este país, nos estamos educando a medias y se educa y prepara sólo el que puede y todos somos salvadoreños y vivimos y vamos a seguir viviendo en el mismo país. Por lo menos eso espero, ya que la desbandada hacia el norte continua. El sistema educativo en nuestro país tiene una deuda con la sociedad; ya que no se está educando para el presente, tendríamos que integrar, incluir y aumentar la capacidad creativa desde el punto de vista de la educación científico-tecnológica y desde una edad temprana. No se trata de enseñar el como se enciende y se echa a funcionar y apaga una computadora.

La tecnología debe ser resolución de un problema práctico, debe ser poner el conocimiento y sumarles capacidad y creatividad aplicada al sistema. La enseñanza de la tecnología debe acercarnos a un país, que quiere producir diversamente y explorar diferentes aspectos. El tema de la educación y su aplicación en el presente y en el futuro, debe preocuparnos a t0dos ya que ésta tiene una relación directa con lo que llamamos, en general, la formación de la subjetividad salvadoreña.

Es tema de preocupación el cómo hacer que los jóvenes manejen su pasado para así poder funcionar en el presente y por ende, poder funcionar en el futuro. El sistema de educación también tiene una deuda histórica con la sociedad salvadoreña de antes y después de los Acuerdos de Paz, ya que aquí en los últimos veinte años, no se habla de historia ni nacional ni mucho menos internacional. Al paso que vamos, es como si fuésemos un pueblo sin historia. ¡Imagínese usted…! Y es que hay un problema: es la formación docente. En este país, urge dignificar la carrera docente y en todos los niveles.

Es necesario invertir en una formación con conocimientos integrales en los docentes. En este país el docente está tan degradado que, en muchos lugares, decir soy docente es como referirse a alguien que no pudo encontrar otra cosa de cómo vivir y eso tiene que cambiar.

Urge apuntarle a la educación integral; es disponer de un conocimiento tecnológico y humanista y esto no está incluido en la currícula. ¿Será necesario abrir un profesorado y comenzar a preparar a los estudiantes de educación media para su futuro profesional? En este país y en muchos otros, existe ya la idea generalizada de que sólo obteniendo un diploma universitario se es un ciudadano pleno, cuando en la realidad muchos connacionales serían buenos y ciudadanos necesarios, para el país con un diploma técnico.

De qué le sirve al país, tener miles de abogados, miles de administradores de empresas y miles de yo no sé qué más… cuando en este país cuesta encontrar un buen electricista o un buen albañil.

Hay que preguntarnos también sobre el porqué hemos llegado en nuestra sociedad a degradar profesiones. En este país decir electricista, albañil o ebanista es decir “chicote muerto”. Pero lo mismo vale para un profesional y esto es lo que hay que analizar con seriedad y no con slogan.

La ciencia y la tecnología son construcciones humanas; los que crearon la tecnología pertenecen a un momento histórico, a una sociedad y tienen una ideología; pero, además, la sociedad les da el lugar también. La tecnología debe ser transversal al currículo educativo formal. La tecnología debería de ser usada para formar a distancia, así como para dar apoyo y orientación a los docentes y es imprescindible; la tecnología puede democratizar la polarización nacional, que es mala para la enseñanza.

miércoles, 22 de julio de 2009

lunes, 20 de julio de 2009

(17 DEDICATORIAS)




A aquellos que andan solos, sin amo, sin dueño,
Sin nadie que les abrigue cuando tienen sueño.
A los perros de banda, aquellos a los que la vida abandona.
Bajo las alas, las estrellas, haciendo de ellas sus hogares ...
A aquellos que se acercan sin motivo, sin esperanza ni destino.
A los que andan sin rumbo, con todo ganado, con todo perdido.
A los perros, aquellos amigos, que un dia fueron y que son,
como el infinito, único, únicos, por siempre libres.
A esos seres que nos hablan sin palabras,
A los que tienen mirada de “nada”,
A los que miran viendo y a los que mirando, ven.
A las bandas, carentes de pan, siquiera agua.
A los perros vagabundos de este solitario mundo,
A los desheredados que no esperan nada, pues nada temen.
A los que amo, porque son como son porque lo que son es lo que amo.
A los que parten porque no tienen dueño.
Porque no hay dueño de un perro de banda.





viernes, 17 de julio de 2009

"¿A salvo de otra senda"?


No deja de sorprenderme la facilidad que tienen algunas personas en escapar de la escena, como “a la francesa”, con todas las palabras del mundo y dejándote sin palabras.No deja de sorprenderme la facilidad con la que se escribe,(no me excluyo), para criticar lo visto o vivido y susurrar sin decir “adiós, ahí os quedáis con vuestros quebraderos de cabeza, que no son los míos”.No deja de sorprenderme la facilidad con la que se nos activa el cerebro por un iluminado, convirtiéndonos todo en pasión y a la vez desilusión.No deja de sorprenderme la facilidad en que convertimos esa pasión en locura o cordura (qué más da), y, sin embargo, el iluminado continúa “al otro lado”, alimentándose de ilustres.No deja de sorprenderme lo fácil que resulta hablar de otros que escribieron, que elaboraron tesis sociales y/o políticas, que crearon pensamiento porque pensaron.No deja de sorprenderme que esos mismos escritores, autores o payasos predican o predicaron con un ejemplo que no resulta válido porque también bebieron un vino, pese a ser bueno, y comieron pan, pese a ser tierno.No deja de sorprenderme que se “autocritique” uno mismo, sobre el papel cuando se tiene una buena almohada y el papel se convierte y queda todo en mojado.No deja de sorprenderme que alguien se vaya, por derecho, porque le da la gana, quizás con la vergüenza de uno mismo o de los demás, quizás por temor mismo, o el de los demás. Quién sabe el motivo... Sólo ellos lo saben.No deja de sorprenderme que ante una responsabilidad siempre se encuentre a alguien (dentro del sistema-motor-mutilador) que responda y el que se va lo hace tan tranquilamente, perdonando vidas, sin rencores ni cercanías tras la brecha.No deja de sorprenderme que se vuelva siempre al lugar de origen, a la discusión vacua en infértil de la congregación gregaria, a la que acoge aún a pesar de las formas y los fondos.No deja de sorprenderme que bajo un disfraz de “blackman” se trate al resto del mundo como una masa homogénea sin criterio, sin sentido, sin razones ni destino.No deja de sorprenderme un dia a dia, de los míos, como uno de cualquiera de vosotros, PERSONAS, en el que se sufre, se muere un poco y se vive a contrapiel.No deja de sorprenderme lo fácil que parece que resulte tomar decisiones cuando en verdad (si es que existe) nunca se ha podido decidir, sólo modificar a pequeña escala, siendo la métrica vital.No deja de sorprenderme la hipocresía escondida bajo mantos de letras y plumas, de tinteros llenos y papeles de primera clase, bajo el miedo del acercamiento personal, el de la trinchera del dia a dia.No deja de sorprenderme que yo misma me sorprenda, porque me sorprende todo, hasta lo que no me sorprende.

martes, 7 de julio de 2009

LA MUSICA

Visitantes del universo,

Hoy me siento triste y me he refugiado en la música. He cambiado todo. He buscado y he encontrado una mano, una palabra, un libro. Trágico, como yo hoy, en estos días.

Mi música, porque la siento mía y porque es mía y porque nunca lo ha sido, comparto mi gusto para quien quiera estar cerca a través de ella. No tengo palabras, sólo escucho. Tampoco pretendo palabras, sólo respiro.

lunes, 6 de julio de 2009

VARIACIONES GOLDBERG

¿Quien no ha leído un pasaje literario en voz alta, quién no ha intentado acercar inconscientemente las manos hacia la tela de un cuadro que encandila con su belleza, quién no ha cantado una canción o tarareado después de haberla escuchado y haberse enamorado de ella?Hay personas que interpretan la música con la mejor de las técnicas y otras que van más allá, que han sido tocadas con la gracia del genio y la viven, la sienten y la hacen suya. Glenn Gould fué de los segundos. Este personaje excéntrico transgredía las normas del protocolo musical cuando tocaba el piano, con su vieja silla, rasgada, de una altura tal que le permitía acercar su nariz al teclado y siempre, fuese invierno o verano, se presentaba con una bufanda de lana al cuello en cualquier lugar. Se remojaba las manos durante cinco minutos en agua caliente antes de tocar, según él, porque si.. Y tarareaba, SI, tarareaba mientras tocaba y grababa (en estudio) a Bach. Fué con Bach, con las Variaciones Goldberg, con las únicas que repitió grabación. ¿Porqué con ésta y no con otras piezas? Pues, sinceramente, no lo sé. Y creo que jamás hizo comentario alguno. Lo que si sé es que los ortodoxos le darían una colleja en la cogota sólo al verle sentado ante su piano. Y los que amamos la música sólo escuchamos un “fuera de serie” que transpiraba su música, atravesaba las partituras, vivia, soñaba y amaba lo que interpretaba y conversaba con su compositor preferido. ¿O temido? Otra intérprete del maestro, Anne Gastinel, comenta en una entrevista que tiene la impresión de haber interpretado al compositor durante toda su vida, que está convencida de que cada vez que toca alguna pieza de Bach lo hace de una forma diferente. Se está refiriendo a las Suites. El momento “llega” y t o c a , con todas las letras. Resulta un trabajo de investigación tanto externo como interno del intérprete. En la música de Bach es excepcional el gran rigor y la arquitectura de su música, de su composición, es así como una cuadrícula que te puede hacer saltar en todas y cualquiera de las direcciones pero que también asusta porque te da esa libertad de partir allá donde quieras o puedas creándote esa angustia por querer llegar a la perfección y rendir así homenaje al creador, no sabiendo nunca el resultado o con la única realidad de observar que lo que uno toca jamás se va a volver a repetir.Volvamos a las Variaciones. Ya he comentado alguna vez mi pasión y predilección por este compositor, pero aquí y ahora ese dato no tiene importancia. Lo que me gustaría sería que alguien me leyese y sintiese la curiosidad de escuchar, cuando menos, las Variaciones Golberg, de J. S. Bach. Dicen las lenguas que las compuso para un conde de Dresde que padecía de insomnio. El nombre se debe al primer intérprete, el joven Goldberg, alumno de Bach y clavicordista de la corte del aristócrata, que debía tocarlas para que éste se conciliase con el sueño. Otra versión, la más humana, es que las Variaciones fueron compuestas como devolución de un favor. El caso es que J. S. Bach tuvo 20 hijos, o más, así que cada cuál que piense en la causa de la composición lo que le dé la gana. Alguno habrá que le achaque el origen del fascismo, pero allá éstos, que se pierden la grandiosidad de su música, no siendo menester la mezcolanza de los fantasmas que les persiguen con el deleite que supone la audición de la obra de este genio que compone y este otro que le interpreta.Son treinta variaciones no sobre un tema ni una melodía sino sobre un fondo armónico común que preceden un aria. Y al final, según nota del autor, se vuelve a repetir el aria, es decir, Aria di Capo e Finale. Escuchar a Glenn Gould tocando las Variaciones Golberg es algo extraordinario, único e irrepetible


Allá van las primeras siete. A disfrutar!!!!