"Aquí expondré el por qué trato primero de lo primero y segundo de lo segundo y por qué lo tercero ha de ir antes que lo cuarto y después de éste lo quinto. Ésta es una parte muy importante y en que se requiere mucho pulso.
Sabido es, en efecto, que el método lo es todo y que la ciencia se reduce al método, es decir, al camino, pues método significa en griego camino. Y teniendo en cuenta que hay dos clases de caminos, vías o métodos, unos parados, por los que el caminante discurre y anda, como son los caminos terrestres, y otros “caminos que andan”, que llevan al caminante, como son las vías fluviales o ríos, dividiré a los métodos, y por consiguiente a las ciencias que los encarnan, en dos grandes grupos: métodos parados o terrestres y métodos en movimiento o fluviales.
De aquí las ciencias terrestres y las ciencias fluviales.
Y si me dijeren que esto es jugar con la metáfora, replicaré que todo es metáfora y así saldré del paso. Forzaré, además, la metáfora hablando de caminos o métodos férreos, como los de las matemáticas, aéreos, funiculares, vecinales, senderos, veredas, atajos, etc.,y terminaré de una manera magnífica y altamente sugestiva hablando del mar, que todo él es camino, y comparándolo con la filosofía, y del aire, que también todo él es camino, comparándolo con la poesía. Porque es preciso hacer entrar la poesía en las ciencias. Aquí encajará lo de los “húmedos senderos de Homero y con tal ocasión hablaré de Homero y del helenismo.”
14 comentarios:
Ufffff... toooo eso es mu liao pa'mi... lo tendré que leer un par de veces más... está mu claro... pero eso... escribes (se dice hablas... pero)como un libro abierto. Mañana hablamos??? de esto y de lo otro... jejeje
Los antiguos sabios eran científicos y poetas, magos de lo real y lo espiritual. Muchas veces pensamos Emperatriz que la ciencia es tan rígida en su método que articula mal con el arte, esa nube inexistente a la que el hombre le ha dado el valor supremo. En realidad la ciencia y la poesía o el arte son hermosos amantes. Un cuadro es tanto arte como ciencia y técnica. Una composición es magia o milagro y rigor supremo. Una poesía es producto de la erudición, los sentimientos y la magia. Una catedral es la mixtura suprema de escultura y arquitectura, de luces y sombras, de orgasmos pétreos. No hay arte sin ciencia ni sin poesía. Cohabitaron siempre en el milagro de las miradas, las preguntas, las dudas y la imaginación.
Yo creo, como dice Unamuno, que se debería poetizar más. Acercar mucho más el lenguaje científico al común para así poder transmitir muchísimos más conocimientos a todo el mundo. Hace relativamente poco tiempo tuvimos una discusión sobre el abismo existente entre el leguaje filosófico y el matemático. Ésto es lo mismo, existe un punto de no retorno al que si trasciendes ya estás perdido como en un agujero negro. La comunicación es necesaria y, como consecuencia, la transmisión de conocimientos. De ahí, el Tratado de Cocotología.
Como comentas el método es básico en ambas ramas del saber y parten de premisas que a veces se han roto, pero siempre circunscritas al rigor y en continuo control de la lupa. Desde hace tiempo se publican libros para acercar la astronomía, la física, la biología, las matemáticas a niveles accesibles al ciudadano medio. Pero entra dentro de lo normal que sobrepasada cierta línea se esté jugando en un terreno llamémoslo de impropio o donde la "seguridad" científica deja de tener base para adentrarse en lagunas demasiado especulativas o dispersas. Y el peligro es evidente, pues son muchos los que desearían que ese rigor y método dejara resquicios donde "colocar otras cosas". Pero tal vez mis cortas entendederas no vean a donde incitas la reflexión.
Incito a la sencillez, y a la vez a la expresión del arte y de la belleza en lo lineal, en lo árido de algo que podría ser científico.
Sería fantástico que así pudiera ser Emperatriz e intuyo que te refieres a que a veces todo se adorna o se envuelve en un status de leguaje demasiado erudito o especializado, no por necesidad y si para otorgarle grandilocuencia, es decir, una cierta impostura de gourmet del saber. Pero tú mejor que nadie sabes que por ejemplo en la música, ciertos temas de profundidad requieren de un lenguaje técnico indispensable. Si hablamos de otros ámbitos mucho mas técnicos, es casi imposible el uso de esa sencillez por mas que se quiera. En muchos casos lo que si se requiere es un aprendizaje en conceptos, en lecturas progresivas que nos permiten (no es mi caso por mi ignorancia) avanzar en el conocimiento de ese leguaje especializado, navegante ente tanto tecnicismo con mayor soltura. Significa esfuerzo y tiempo, lugares ciertamente escasos y arduos. No entiendo bien tus últimas palabras "en lo árido de algo que podría ser científico". Supongo que te refieres a que lo técnico o científico no tiene por que ser árido, ¿no?. Es como aquello sobre filosofía que un día discutíamos y la dificultad de asimilar y entender naturalmente a ciertos autores y el proceso que indicabas por el cual, cuando has asimilado y comprendido esos mecanismos lógicos, la manera de pensar o de transmitir ideas cambia. Son ámbitos especialmente complejos y requieren casi siempre de un leguaje transmisor especial, diferente y técnico. Otro ejemplo, yo admiro la enorme belleza en la sencillez de Satie, autor que para ti es "nefasto" (disculpa el calificativo que sin duda es inadecuado, pero para entendernos entre tú y yo), pero que hay que reconocer tiene piezas bellísimas y especiales. Tú con una enorme (dirías que mucho menos por aquello de cuanto mas se sabe mas sabe uno lo poco que sabe) erudición musical compara con el resto, tiendes por "deformación" o especialización o nivel de exigencia, a piezas o composiciones mas elaboradas, donde el nivel de exigencia o de complejidad te resulta o eres capaz de valorar. En el fondo todos es formación, pero desde luego esa formación debe de llevarnos a lo sencillo o a la humildad, sobremanera con los demás. No sigo que aburro a los muertos. Disculpa mi niña
Caray... como escribis los dos... me quito el sombrero ante vosotros, me quedo sin palabras, sonaria a insípido!!!mejor me callo, cuanto tengo que aprender!!!y... no me aburres Fran...y yo estoy vivita...
Empeeeeeeeeee... acabo de leer la frase de Isaac Asimov... que verdad más grande lo se por una persona (que tu ya sabes) que la tuve que aguantar demasiados años.
Poco te conozco Enigma pero ya te he nombrado princesa de la humildad, de la tenue sencillez, de esos sabios o sabias que saben donde están y sobre todo quienes son, probablemente lo mas difícil en el viaje humano. Un beso y no creas que escribo bien, tan solo adorno las cosas y poco más. Como siempre digo un "juntaletras". Se me olvidaba, no solo eres humilde, sencilla y directa, eres muy, muy divertida. Un beso
Ayyyyyyyyyy... que cosas más bonitas... gracias... y no se si será cierto... pero cuando estoy entre personas que me agradan, creo que me sale un poco de vena divertida, entre nosotros (me sorojo un poco) la foto que tengo puesta en mi perfil es del gimnasio donde iba, que me dieron la copa a Miss Simpatía y era la primera vez que la daban, no se si seguiran pues ahora no voy alli. Un abrazo.
Pues, con respecto a la música, Fran, debo contarte que mi profesora de cello es islandesa y no habla muy bien el castellano. Hoy le decía yo que quería archivarme todas las partituras de estudio y ella ha sido incapaz de denominar al continente como cartapacio o archivador. Te pongo precisamente este ejemplo no por menospreciar a mi maestra, no, al contrario, para demostrar que la música, que es un arte, se puede transmitir con gestos, con pocas palabras. Lo que indiscutiblemente hace falta es pasión, tanto en el docente como en el discente. hay palabrejas, obviamente, que te describen a la precisión un momento de la partitura, pero si dsconoces el significado y te lo tienen que explicar no hablando el mismo idioma, ES POSIBLE. Existe también ese tipo decomunicación no verbal. No sé si en los comentarios anteriores me he sabido explicar bien.
Perfectamente Emperatriz. Es como aquella crítica tuya sobre la película "Los limoneros" o algo así, y lo de la tortilla de patatas, mas o menos.
Enigma, yo que soy hombre de cervezas y tapitas, de ducha y oler bien, ahora estoy por primera vez en mi vida asistiendo a un gimnasio. Mi mujer y sus cosas de la salud. Llevo menos de tres semanas y no sé cuando duraré, pero bueno que tienen televisión en cada aparato, música, sauna, masajes y todas estas cosas "moernas". En fin que entre que estoy algo delgado, como exquisito pero lo justo y las agujetas, tan solo me salvan mis relajantes duchas y mis cervezas crema en mi bar favorito "Casa Enrique", donde mis huesos, articulaciones y músculos se nutren. Me duele todo el cuerpo, desde el culo hasta las cejas, pero según dicen la producción de endorfinas nos hace mas felices. Espero que sea así, al menos a mi niña la hago profundamente feliz y la tengo a mi lado en esas máquinas donde algún día desapareceré como el hielo en el agua. ¡Dios mío cuanto sudo! Besitos y si desaparezco ya sabéis el motivo, Fran, ya de por sí pequeño, pasó de estado sólido a líquido, no por dentro desafortunadamente, si por fuera.
"...dos clases de caminos por los que el caminante discurre y anda..." Yo, a veces, me siento camino caminado por una heterogénea multitud de caminantes, hora lentos, hora fugaces, siempre en movimiento... Todo es senda y vehículo a la vez... El camino por el que discurro, discurre a su vez por mi... ¡Que orgiástica danza de elementos!
Salud!... Emperatriz Galáctica
El arte y/o la pasión: ?existe puente que les una?
Publicar un comentario